
17 de noviembre de 2022
Músico, cantante, compositor. Uno de los referentes del punk rock en Argentina. Hace 35 años fundó la banda 2 Minutos, y hoy recorre el país con su gira aniversario. El próximo jueves 24 de junio llega a La Plata para brindar un show en el Teatro Ópera. Entra en La Cueva: Walter “Mosca” Velázquez…
Llegan el 24 de junio a La Plata para tocar en el Teatro Ópera ¿hace mucho que no tocaban en la ciudad?
Creo que la última vez que fuimos a La Plata fue antes de la pandemia, no recuerdo dónde tocamos pero fue hace 3 o 4 años. Estamos con muchas ganas de volver a tocar en La Plata.
¿Qué show esperamos en esta gira de los 35 años de la banda?
Va a ser un show largo, vamos a pasar por todas las etapas de 2 minutos. Imagínate todo lo que tenemos que recorrer ya que estamos festejando los 35 años de la banda. ¿Es un numerito no? (risas)
¿Cambió mucho un show de ustedes desde su comienzo hasta los de hoy? Teniendo en cuenta el contexto y la violencia que había antes.
Hoy los shows por suerte son más tranquilos. Antes había mucha violencia, por ejemplo vos eras de una tribu y te cruzabas con otra, y seguro terminabas a las trompadas. Eso ya no sucede más. Ahora, de repente en un show nuestro puedas encontrar al padre o madre que viene con sus hijos a vernos. Hay un crisol de edades y varias generaciones.
Les pasa a ustedes mismos que empezaron de pibes y hoy son padres de familia…
Claro, armé la banda cuando tenía 20 años, y ahora tengo un hijo de 18 años. Y los otros integrantes igual. Yo ya tengo 55 años, no solo crece la banda sino que el público también.
¿Con los nuevos géneros musicales que hay el rock y el punk rock murió?
El punk rock, el hardcore y los subgéneros no van a morir jamás. Es un estilo musical al que le costó instalarse, batalló como loco pero ya está instalado. Los nuevos géneros musicales ya están instalados e imagino que van a crecer o serán reemplazados por otros, pero para mi el rock no murió ni en pedo. Fíjate que hoy todos los chicos que están haciendo trap y que empezaron con un loco que tiraba pistas, ahora casi todos tienen bandas con batería, guitarras, teclados y más.
También hoy se ve mucho la fusión de los géneros por ejemplo ustedes grabaron con Die Toten Hosen y Trueno el clásico “Ya no sos igual”…
En el festejo de los 35 años de la banda empezamos a grabar un disco, que aún seguimos grabando. El primer corte fue “Amor en pandemia”, tema nuevo. El segundo corte “No estés triste”, también tema nuevo. Y el tercer corte fue “Ya no sos igual” con Die Toten Hosen y Trueno. Con los alemanes pegamos onda y ellos grabaron desde allá, y a Trueno lo conocemos de chiquito porque teníamos relación hace muchos años con el padre. Y también se re copó. Y a Trueno lo conocemos de chico cuando era “Truenito” (risas). Vamos a grabar más canciones y será un mix entre nuevas y clásicos con invitados especiales.
¿Es un lazo entre generaciones porque con estos feat los chicos pueden conocer los clásicos del rock no?
Sí. Por ejemplo, Wos, que fue uno de los primeros en tener banda, ya hizo temas de Los Redonditos de Ricota y de Luis Alberto Spinetta. Entonces muchos chicos que lo siguen conocieron a esos artistas. Y muchos que siguen a Trueno, ahora nos conocen a nosotros. Es un ida y vuelta entre varias generaciones.

Te llevo hacia atrás en el tiempo…¿Recordás tu primer contacto con la música cuando eras muy chico?
En casa siempre hubo música pero no rock. Mis viejos eran de San Luis, se casan y vienen a vivir a Buenos Aires, a Valentín Alsina. Ellos escuchaban mucho folclore combativo, Larralde, Cafrune, chamamé, cumbias colombianas y tango. También melódico como José Luis Perales. Lo más moderno que había en casa eran discos de Palito Ortega. Pero a mis 5 o 6 años, mi padrino que vivía en devoto y tenía hijos adolescentes me hizo escuchar a The Beatles, Rolling Stones y Creedence. Eso me abrió la puerta al rock y cuando era más grande ya compraba revistas como “Expreso Imaginario” y “La Pelo”.
¿Las bandas que veías en las revistas después las buscabas para comprar?
En realidad las conocía por las revistas, pero los discos eran muy caros para comprar. Entonces iba a las rockerías y me hacía grabar los discos en un casette. Cada tanto cuando podía me compraba un disco. También aprendía escuchando radio, me acuerdo un programa de rock que me gustaba mucho que se llamaba “El tren fantasma”.
¿Siempre fue la música en tu vida?
Siempre fue la música, pero trabajé de cadete hace 800 años luz (risas). Yo no tenía moto y costaba más. Pero ya de chico a los 13 años hicimos unos flyers con “papa” el bajista de 2 minutos (Alejandro "Papa" Aidnajian) de una banda ficticia, no existía, ni siquiera tocábamos nosotros.
Pero ya jugabas a tener una banda…
Sí estaba re enganchado con la música desde muy pendejo.
¿Fue muy importante el barrio Valentín Alsina en la formación de 2 minutos? ¿Hubiera existido la banda sin el barrio?
Yo nací en Capital y mis viejos se tomaron un taxi y nos quedamos en Valentín Alsina. En mi caso creo que me iba a pasar exactamente lo mismo si vivía en La Plata, en Parque Patricio, Quilmes o dónde sea. Nada más hubiera cambiado la parte geográfica. Pero el destino era el mismo, sólo que fui a parar a Valentín Alsina y hasta ahora vivo allá. Si The Beatles eran los 4 grandes de Liverpool, nosotros los 2 minutos somos los 4 grandes de Valentín Alsina (risas).
¿Qué sueños cumpliste gracias a la música?
Los sueños cumplidos es haber llegado hasta donde estamos hoy. El primer objetivo que tuvimos y sueño cumplido es que hasta no tener quince canciones la banda no iba a salir a tocar. Le pusimos todo el corazón y los huevos posibles para llevar adelante a la banda. Y nunca imaginamos que íbamos a estar cumpliendo 35 años. Nos dimos el lujo de tocar el histórico CBGB, fuimos soporte de Motorhead, Ramones, Sex Pistols y más. Giramos por España, resto de Europa, Estados Unidos y muchos lugares más. Por suerte estamos vivos y seguimos en la ruta.
¿El sueño por cumplir es seguir en la ruta?
Seguir en la ruta y paramos de pecho lo que venga. Haciendo un balance de los 35 años el saldo es sumamente positivo. Somos muy agradecidos.
¿Hay un secreto para seguir después de tantos años?
Depende de la tenacidad y el respeto que te tengas. Nosotros tenemos un grupo humano muy bueno, tuvimos nuestras diferencias y peleas, pero todos tiramos para el mismo lado.
¿El proyecto principal para el 2023 es sacar el disco?
Creo que sí, iremos sacando algunos temas más, ya tenemos tres cortes. La idea es sacar alguno más por mes. Canciones nuevas y clásicos con invitados. El nombre tentativo del disco es “La máquina de hacer cagadas” o “Queja crónica”, pero yo le pongo mi porotito a “La máquina de hacer cagadas”.
Youtube
Spotify